Imaginando una nueva escuela – bocetos de una idea

Anoche, volviendo de estar todo el día en la Biblioteca acompañando la clase de Fred y conversando con algunas de mis compañeras del Cinc, tuve esta visión de una nueva Escuela de Arte.
Una Escuela que se salga de la visión occidental antropocéntrica y centrada en el ombligo de, más encima, el HOMBRE.
La visión o posición de estarse mirando a una misma y sus procesos personales para mí, debe terminar en la educación artística superior y es más, debiera concluir en la adolescencia. Después de eso, la interacción con el estudio artístico debiera abrirse al rol de cada uno en relación al entorno, incluyendo todas las esferas y capas de éste: familia – hogar (en su sentido más amplio), barrio, ciudad, lugar geográfico, país y por cierto el entorno biológico/natural (ya muy habitado) donde se desenvuelve la persona, incluyendo a todos los seres que lo habitan, sin excepciones.
Siguiendo los planteamientos de Donna Haraway, la Educación Artística de los jóvenes debiese transcurrir en simpoiesis con aquellos que estudian Ciencias y otras áreas del conocimiento, generando interacciones más allá de sus campos de origen.

(Google)

Entonces, la nueva Escuela de Arte ya no tendría al HOMBRE ni lo humano como centro, si no al Ecosistema, viéndose éste como un todo, que involucra desde un átomo o un microbio hasta las interacciones de los seres vivos con el clima de la Tierra, por ejemplo.
La Educación Artística universitaria, debe transitar desde la adolescencia (afirmación del yo, construcción de sí mismo y de la identidad) hacia la madurez y la maternidad/paternidad entendidas como una visión inclusiva, de hacer comunidad, de pensar en conjunto, haciéndose cargo de cuestionar y reflexionar en torno a problemáticas que van más allá del individuo, buscando desarrollar y potenciar las interacciones de todos los actores del ecosistema.
Queda atrás la vieja pregunta de Ser o no Ser, Pienso luego Existo, etc. Por que el ser no puede separarse del somos, incluyendo a todo.
La nueva escuela se hace cargo del tejido del ecosistema y no deja de lado a nadie. Se buscan las interacciones multi e interdisciplinarias. Se asume que las islas en el conocimiento no son reales ni posibles y que la interdependencia es la clave de las relaciones y de la existencia misma.
Es un error pensar que existen sistemas u organismos autónomos.
Es un arte no parcelado, abierto, generoso, inclusivo. Lo femenino y masculino en interacción positiva, constructiva, potenciando las imaginaciones y los talentos personales y colectivos.

Imagino que si el foco y estructura profunda de las manifestaciones culturales puede cambiar, toda la sociedad puede hacerlo.

Reflexiones en torno al fuego

No es otoño en Chile, es verano. Una época del año en que nos relajamos: los niños están de vacaciones, usamos poca ropa y vamos a la playa, visitamos los hermosos paisajes de nuestro país, paseamos, disfrutamos de la ciudad más vacía y apaciguada. Este año sin embargo, el verano nos ha golpeado fuerte. Estamos siendo testigos y protagonistas de incendios de proporciones enormes que fuera de control, están quemando bosque nativo, plantaciones y pueblos enteros.
Ya nos advertía hace un par de años atrás Martin Gardner, experto en coníferas del mundo, que los bosques nativos chilenos estaban fuertemente amenazados por el fuego al estar rodeados de plantaciones forestales altamente combustibles. Poco después de esa conversación, se quemó China Muerta, gran reserva de Araucaria araucana.

Este verano hemos tenido temperaturas récord en la zona central: 38ºC en ciudades donde no pasábamos de los 36ºC como gran máxima. No ha llovido casi nada en los últimos 8 años. Las ciudades se siguen extendiendo sin una planificación que involucre el nuevo estado de cosas. Los bosques nativos siguen siendo reemplazados por especies forestales sin un manejo adecuado dadas las nuevas condiciones. En fin, suma y sigue, todo se hace pensando en el corto plazo.

Por otra parte, vemos con horror que existen personas que están produciendo muchos de estos fuegos de manera intencional. No sabemos con certeza qué los motiva: si la locura o algún fin político-económico oscuro. Y a esto, se suma la histeria colectiva que levantan las redes sociales, donde hasta el Estado Islámico ha sido culpado. No puede ser.

En este contexto de humo que nos deja sin ver ni respirar, en la urgencia de ayudar a los compatriotas que han visto quemarse sus hogares y recuerdos, sus lugares, me pregunto qué podemos hacer como comunidad de Ilustradores Naturalistas.

Fuente: www.emol.com


En lo inmediato, ayudar como cualquier otro ciudadano, donando, enviando ayuda, prestando apoyo en los lugares afectados.
En el mediano y largo plazo, sigamos difundiendo nuestras especies. Informémonos a fondo sobre los temas que investigamos. No seamos meros retratistas de plantas y animales: comuniquémonos con los biólogos y científicos, trabajemos a la par con ellos. Estemos al servicio del conocimiento que puede ayudar a combatir la ignorancia: la situación de ignorancia en torno a la naturaleza en nuestro país es crítica. Quienes no conocen, no aprecian. Si no aprecian, no cuidan.
Preocupémonos de educar, de enfocar nuestros esfuerzos a objetivos tangibles y claros. Entreguemos la información en imágenes correctamente ejecutadas. Unamos placer estético y conocimiento.
Enseñemos a los niños que hasta la más «insignificante maleza» tiene un valor.

Estudio de Lardizabala biternata por Silvia Lazzarino, 2016.

Este es un llamado a seguir nuestro trabajo con altura de miras y sobre todo, responsabilidad. Ya no hay cabida para la ingenuidad. No podemos dejar de hacernos cargo de lo que sucede, es nuestro deber construir puentes. 
Si vas a tomar lápiz y pincel, o si vas a tomar tu cámara, piensa en esto y con otros, imagina las miles de cosas que podemos hacer para que en el futuro, nuestra joya de biodiversidad que es Chile, sea valorada como merece por nosotros, los chilenos.

Buscar respuestas…algunas podrían estar en los libros (¿?)

Herbario de Cloraea magellanica
Acuarela sobre papel, 2016
En estos tiempos tan confusos y caóticos, con tanta gente, tantos acontecimientos terribles y geniales ocurriendo al mismo tiempo, se me hace necesario buscar algunas respuestas que me ayuden a estructurar mis pensamientos y organizar la avalancha de información que recibo todos los días. Desde mi vida cotidiana, mis reflexiones profesionales, ver los lugares de mi casa que no he ordenado, decidir si mando o no a mi hija al jardín infantil (y a CUÁL!!!), ver los pulgones en el rosal, la basura que dieron vuelta los perros y así hasta llegar a que Donald Trump es candidato en USA, los coreanos están tirando misiles nucleares y más encima en mi comuna salió el candidato de la derecha que tiene malos antecedentes de corrupción.
Todos los días, todo el día estamos rodeados y ahogados en mares de información. Que van acompañados de la realidad física en la que habitamos y habitan todos (desde tú que estás leyendo hasta las tijeretas que entran a invadir mi taller). En este caos, con el cambio climático y los gobiernos inoperantes, la naturaleza ultrajada, la gente cansada e hiperventilada…no puede existir la noción de estabilidad ni tranquilidad con que muchos sueñan. Este es el mundo de la cuerda floja, donde cada uno debe inventarse el camino, el sustento, la filosofía de vida.
Pensando en todo esto y más, me encontré con dos libros de investigadoras y pensadoras que desentrañan este sentir, le ponen nombre y ejemplifican con situaciones el extraño pasaje en que nos encontramos. Y cuando digo «encontramos» pienso en todo lo que está vivo y en lo que forma parte de este planeta. Estoy leyendo los dos al mismo tiempo y aun no he terminado ninguno. Se pueden comprar en Amazon y leer en el Kindle o iPad (si no te molestan los libros digitales…los en papel no son baratos en este caso).
The Mushroom at the End of the World
On the possibility of life in capitalist ruins
Anna L. Tsing
En este libro, la investigadora Anna L. Tsing hace un increíble recorrido por la historia de los hongos Matsutake. Estos hongos, una delicatessen por siglos en Japón, se han adaptado increíblemente a los obstáculos de nuestros tiempos y con ellos países, personas, plantas y animales han encontrado una red donde sostenerse. Impresionantes hallazgos y reflexión.
Staying with the Trouble
Making Kin in the Chthulecene
Donna J. Haraway
Este otro libro, envuelve al anterior. Haraway desarrolla una compleja pero sensata teoría sobre cómo se entretejen seres vivos, procesos históricos, teconologías, Naturaleza, etc., para derribar el pensamiento antropocéntrico, cuestionar el denominado «Antropoceno» como concepto para la época que estamos viviendo y propone un nuevo multi punto de vista en que nos insta a hacernos parte activa de los problemas urgentes que afectan a toda la gran malla de seres, situaciones y relaciones que habitan este planeta. Es un llamado a la acción, y al menos para mí, un remezón en muchos sentidos. Ella además, promueve fuertemente la colaboración Arte – Ciencia para lograr efectos en los cambios que deseamos provocar. Estoy recién partiendo por lo tanto aun no tengo posibles críticas u otro tipo de observaciones. 
Para los artistas, es importante estar siempre preguntando, siempre investigando y descubriendo más allá de nuestros temas. En mi caso, encontrar un marco teórico, un enfoque o más bien un punto de vista que me haga sentido para mi trabajo y mi vida, es fundamental. Quise compartir estos hallazgos con ustedes y quizás más adelante, podamos conversar al respecto.

Bosque templado chilote

Hola a todos!

Hoy les comparto el álbum de fotos del bosque templado chilote que tomé en noviembre del año pasado durante el curso de ilustración botánica de campo organizado por el Instituto de Ecología y Biodiversidad.
Son detalles de lo que vimos en los hermosos bosques de la Estación Biológica de la Fundación Senda de Darwin, donde tuvimos la fortuna de trabajar.

Soy muy floja para ponerles nombres a las plantas, así que siéntanse libres de hacerlo si lo desean.

Dos de las fotografías de este set se encuentran en la exposición «Album de Chile: Retrato de una nación», en el Centro Cultural Palacio La Moneda. Fue curada por el teórico e investigador Gonzalo Leiva y estará abierta al público hasta finales de abril.

Saludos y disfruten!

Bosque templado chilote

El jardín botánico tropical de Fairchild, Miami.

Primer día de marzo, bienvenido el nuevo año laboral y estudiantil!

Para empezar esta temporada de trabajo, quiero compartir con ustedes una selección de fotografías que tomé en octubre del año pasado en Fairchild Botanic Garden, Miami.
Este jardín se encuentra en un precioso barrio residencial y tiene distintos tipos de vegetación del trópico y un hermoso mariposario donde se puede convivir con lindísimas mariposas revoloteando por todos lados.
A quienes estén planeando visitar Miami, les aconsejo no dejar de visitar este lugar. Está totalmente fuera del circuito turístico habitual, no tiene nada que ver con la onda playera y de shopping que todos esperan de esta linda ciudad.

Muchos saludos y que lo disfruten!

Fairchild Botanic Garden, Miami

Un curso diferente!

Hola a todos!

Estoy feliz de anunciar este nuevo curso de Ilustración Botánica que dictaré en el mes de noviembre en la Estación Biológica de la Fundación Senda Darwin en Chiloé.
Se trata de una semana estudiando ilustración botánica con las especies del bosque templado chileno como modelos. Estaremos con la profesora Javiera Díaz, quien nos enseñará botánica y un gran equipo organizador.
El valor del curso incluye la estadía (en la Estación Biológica) y la alimentación.

El correo electrónico para contactarnos, recibir el programa y postular es

Les recomiendo postular pronto!!!

La Araucaria araucana: una reina en peligro.

«Piel de una reina vieja» Corteza de Araucaria araucana, acuarela sobre papel, 2011.



Rama de Araucaria araucana – 2013




«Piel de una reina vieja» Recién terminado. 2011


Araucarias en Nahuelbuta – 2011.


Rama y cono femenino inmaduro – 2013

Diente de León

La ilustración de Hierba Buena, en Revista Viernes del 15 de agosto.

Taraxacum officinale, Diente de León, Geraldine MacKinnon 2014.

Hierbas medicinales en Revista Viernes

Como continuación del post anterior y para mostrar más de mi trabajo con plantas medicinales de uso común en Chile, aquí va una muestra de la publicación de hoy en Revista Viernes (La Segunda).
Esta nueva revista basa sus imágenes en el trabajo de ilustradores chilenos, y la ilustración botánica también está presente a través de la columna «Hierba Buena», de la periodista Henriette De Visscher. Ya van cuatro entregas y vienen más en camino, no se las pierdan!!!

Para ver el texto completo, busquen la Revista Viernes, está bien buena 🙂