Salir a la Naturaleza después de 7 meses

Hoy me siento muy contenta y llena de energía, pues ayer me regalé la primera salida a la naturaleza desde que empezó la Pandemia. Mi último contacto con el mundo natural más abierto fue en mis vacaciones en la playa, pero la verdad es que no había ido a un lugar silvestre quizás desde la última visita a la Senda Darwin en noviembre del año pasado. Mucho tiempo para mí.

Ayer entonces, junto a mi querida amiga y colega ilustradora botánica Mane Pérez de Arce partimos al parque natural Aguas de Ramón, lugar que conozco muy bien y que más encima está a tres minutos de mi casa. TRES. No había ido antes porque abrió hace poco, y porque no había encontrado la motivación suficiente. Pero mi amiga con todo su poder me agarró y me hizo moverme, y estoy infinitamente agradecida.

Vista de ladera norte.

Nos juntamos a las 9:00 am en el parque y partimos caminando por la ladera sur. A poco andar empezamos a ver las primeras señales de que este fue un año con más lluvia que los anteriores, y las praderas de hierbas y flores no se hicieron esperar. Además, pudimos observar con alivio que varios árboles secos se estaban recuperando, mostrando algunos brotes de hojas nuevas. Poco a poco nos encontramos con añañucas, placeas, schizanthus, tropaeolum, quebracho, azulillos, loasas blanzas y amarillas, 4 especies de dioscorea, leucocoryne, dos especies de pata de guanaco y mucho más.

Soldaditos – Tropaeolum tricolor

 

Loasa placei en pradera de Moscharia pinnatifida y flor de la culebra (introducida).

 

Placea arzae o macaya.

 

Solenomelus pedunculatus o maicillo.

 

Pradera de Moscharia pinnatifida, Loasa tricolor y Pasithea coerulea (azulillo)

 

Biodiversidad en las rocas: en primer plano, pata de guanaco (Cistanthe grandiflora).

 

Mariposita, Schizanthus porrigens.

Estas son sólo algunas de las maravillosas especies que pudimos ver en esta primera salida. Tengo que decir que este paseo me volvió a conectar con mi pasión por las plantas, por la exploración, por pasar buenos ratos afuera. Seguiré documentando más salidas para mostrarlas aquí y en mis redes sociales. Espero que también salgas a caminar, a observar y aproveches que esta primavera está especialmente bella. Es un premio para todo lo que hemos pasado en el último año y una señal de que la vida siempre se abre paso y que la resiliencia es uno de los valores necesarios de abrazar en estos tiempos. Muchos cariños!

Mi Naturalismo Podcast #6: Maternidad, ilustración botánica y aventuras.

En el último episodio del podcast de Mi Naturalismo, contesté dos preguntas que me hicieron auditoras y que me parecieron muy interesantes:

  • Cómo compatibilizar la maternidad con el trabajo artístico y
  • Qué trabajo hace una ilustradora botánica y qué proyectos interesantes me ha tocado hacer.

Puedes escuchar el episodio aquí o en Spotify.

Aquí te dejo links a los proyectos que menciono en el podcast, para que los conozcas. Recuerda que si quieres que conteste a tu pregunta en el programa, escríbeme por Direct en Instagram @naturalistamac o envíame un correo a geraldine.mac@gmail.com

  1. Ilustraciones médicas
  2. Ilustraciones fauna marina MNHN 
  3. Ilustración esqueleto ballena MNHN
  4. Mis primeras ilustraciones naturalistas de la vida, una selección.
  5. Dossier de trabajos en PDF, antes de tener sitio web (puede ser un buen recurso!)

Espero que estos trabajos te inspiren! Te mando un gran abrazo y sigue cuidándote!

Geraldine <3

Colapso del Modelo? Entrevista al Geógrafo Pablo Osses.

Estamos en pleno año 2019, y ya son 10 años de sequía extrema en la zona central de nuestro país. Al mismo tiempo, en Brasil gracias al gobierno de Bolsonaro, se han dejado de lado las políticas de protección al bosque y gran parte de la Amazonía está siendo arrasada por el fuego para dar paso a los cultivos y el pastoreo. Lo mismo está ocurriendo en Bolivia y en otros sectores aledaños a este enorme bosque de relevancia mundial. Aquí en Chile, nos prometen sacar el carbón de las matriz energética de aquí al 2050. Ese año, se ha manejado como el «año D» del cambio climático, pero las cosas se han acelerado ostensiblemente y esa fecha resulta casi irrisoria.

¿Qué podemos hacer los ciudadanos? ¿Qué es el calentamiento global?

La mirada activa y positiva de Pablo Osses nos sugiere que la acción ciudadana es un factor de radical importancia para generar los cambios que necesitamos, y nos llama a todos a informarnos y a participar, aunque nuestro sistema tenga falencias.

Recordemos que el país lo hacemos y somos todos, y culparnos unos a otros nos llevará a no hacer nada.

Espero tus comentarios sobre esta entretenida y contingente entrevista.

Un gran abrazo!

Obra de la portada por Víctor Mahana www.victormahana.com

Andrés Charrier: Naturalista y Herpetógrafo.

En este episodio, conversé con un naturalista comprometido y apasionado como pocos. Él irónicamente, se dedica a la conservación de el único grupo de animales al que le tengo fobia en este planeta: las ranas.

Andy Charrier estudió antropología y luego de un largo e interesante camino, terminó dedicándose a estudiar y monitorear desde aves rapaces, pasando por roedores nativos y culminando con sus queridos batracios. Es tal su compromiso con ellos, que ha logrado poner en valor a estos animales muchas veces pasados por alto por todos nosotros. Tanto es así, que en estas semanas (y lo comentamos en el video) ayudó a rescatar a los últimos individuos de una especie de ranitas endémicas que habitan en un lugar muy particular del río Loa, en el norte de Chile.

Andy es un tipo inspirador, que además de su labor directa con los animales está creando una estación biológica en La Parva (cordillera de Santiago) y escribiendo libros sobre naturaleza chilena para niños, de la mano de excelentes ilustradoras. Espero que disfrutes mucho de esta conversación y que nos dejes tu comentario.

¿Sabes qué pasó con las ranitas del Loa que Andy ayudó a rescatar? Lee la noticia aquí:

https://www.t13.cl/noticia/nacional/zoologico-nacional-rescata-ultimas-ranas-del-loa-evitar-su-extincion

¿Quieres conocer el último libro de Andy? Entra a este LINK.

 

La Sexta Extinción Masiva, Chile y la COP25

Hace ya muchos años que estamos hablando sobre el Calentamiento Global, el Cambio Climático y los graves efectos que estos fenómenos causados por la Humanidad están teniendo sobre los ecosistemas, las especies, y las personas.

No existe ningún aspecto de nuestras vidas que no se vea afectado en alguna medida por estos hechos. Según los últimos estudios y reportes oficiales (link más abajo al que menciono en el video), tenemos una ventana de apenas 10 años para frenar la situación e impedir que la temperatura del planeta se eleve a niveles en que nuestra vida se haga muy difícil e incluso imposible en muchos lugares.

Con la cantidad enorme de información que estamos recibiendo diariamente, estas noticias poco a poco están formando parte de nuestro diario vivir y corremos el riesgo de desconectarnos para poder seguir viviendo tranquilos o de paralizarnos por la angustia que provoca el panorama «que viene». Aunque ni tú ni yo tenemos el poder de cambiar el mundo de forma individual, sí podemos hacerlo como colectivo. Por eso, es crucial que estemos conectados, nos informemos, nos comuniquemos y exijamos a nuestros gobiernos y líderes que tomen las acciones necesarias para garantizarles un futuro medianamente viable a nuestros hijos y todas las generaciones de personas y otros seres vivos que están con nosotros en la Tierra.

Mantengámonos optimistas pero no nos quedemos dormidos. Aprovechemos todos los recursos que tenemos ahora para hacernos escuchar y mostrar a nuestros conciudadanos que tenemos un país único que necesita que lo cuidemos.

Un pequeño adelanto de lo que viene…

En los próximos episodios de Mi Naturalismo TV conversaré con dos amigos, uno de la infancia y otro que conocí en esta etapa naturalista. Ellos nos van a mostrar los grandes aportes que están haciendo en áreas súper relevantes para las personas y el medio ambiente. Después de eso, compartiré un viaje muy especial: una visita a los inicios de mi camino naturalista. Ya iré contando más sobre ese proyecto súper emocionante que está a la vuelta de la esquina.

Links de este programa:

Link al reporte anual de IPBES

Link al Diplomado en Ilustración Naturalista- Diseño UC

Si te gustó este video, compártelo con tus amigos en tu red social favorita.

Para recibir todas las noticias de Mi Naturalismo: Escuela Online de Ilustración Botánica antes que nadie, suscríbete al Newsletter en la barra lateral de este blog.

Gracias por estar aquí!

G.-

Araucarias Nahuelbuta Mi Naturalismo Geraldine MacKinnon Naturaleza

Decálogo de Mi Naturalismo – Escuela Online de Ilustración Botánica.

error ilustración naturalista evitar acuarela fotografía naturaleza

El error que muchos ilustradores naturalistas cometen y que tú puedes evitar.

Hoy quiero poner un interesante tema sobre la mesa, porque de un tiempo a esta parte he tenido varias conversaciones con diferentes personas en torno a lo mismo:

Cómo hacer una buena ilustración científica si no tengo el modelo real, y solamente dispongo de algunas fotos que no son mías.

El asunto ha surgido desde dos vertientes:

  1. desde ilustradores que se encuentran con este problema,
  2. desde fotógrafos o sitios web que publican fotografías de flora y fauna en sus sitios web e Internet.

Primero definamos qué es una ilustración de ciencias naturales:

«Los ilustradores de ciencias naturales son artistas al servicio de la ciencia. Usan sus habilidades estéticas y conocimientos científicos para retratar a un sujeto minuciosa y correctamente. La capacidad de retratar detalles y la comunicación son esenciales. La comunicación de las formas, anatomía, detalles y conceptos que no pueden ser explicados con palabras forman la esencia de este arte. 

Así como el arte es un reflejo de la cultura, la ilustración científica es un reflejo de los avances de la ciencia y la tecnología.

Tipos de ilustración científica:

  • Ilustración de ciencias naturales: cubre prácticamente todos los campos de la ciencia (a excepción de la medicina, que es una disciplina aparte) y aparece generalmente en libros de texto, papers científicos, libros infantiles, exhibiciones, maquetas, murales, dioramas. Las ilustraciones taxonómicas ilustran muy claramente los caracteres que diferencian a una especie de la otra
  • Ilustración de vida silvestre o naturalista: también requiere un conocimiento científico profundo de los sujetos con los que se trabaja, pero puede darse algunas libertades creativas. Este trabajo se realiza para la venta de originales y reproducciones. Se usa mucho en productos y en soportes que quieren dar a conocer especies, lugares, etc. con el objetivo de educar y ayudar a la conservación. El arte botánico contemporáneo cabe en esta categoría. Estas ilustraciones pueden formar parte de libros escolares, afiches, estampillas, infografías, etc.»

Texto traducido de «The Guild Handbook of Scientific Illustration» Editado por Elaine R.S. Hodges, editorial John Wiley & Sons, 2003.

En resumen, una ilustración científica es un dibujo que muestra en detalle y de manera realista, las características de algún sujeto (animal, planta, insecto, objeto arqueológico, etc.) o fenómeno natural (ecosistema, paisaje, fenómeno del clima, relaciones entre especies, etc.). Estas imágenes son presentadas en un contexto específico, y por lo tanto su objetivo es comunicar algún aspecto relevante del mundo natural.

Ahora, vamos al problema:

Voy a contarte una historia que me pasó a mí, 10 años atrás:

Me encargaron hacer la ilustración de un martín pescador, y jamás en mi vida había visto uno. Tampoco podía viajar a verlo. ¿Qué hice? ¡Fui a Google!

Cómo hacer una ilustración científica

 

MMm…será mejor buscar por el nombre científico.

Cómo hacer una ilustración científica

 

Ok….sigo buscando, y encuentro la foto que me gusta.

Fotografía de Augusto Domínguez

Fotografía de Augusto Domínguez

Eureka!!!

Encontré la foto que buscaba. La guardé en mi computador, la imprimí y la pinté. Ilustración científica del Martín pescador lista! Ahora, la subí a mi blog y Facebook y se la entrego a mi cliente. Hasta aquí, todo bien.

Martín pescador 2009 que hice copiando una foto, cosa que hoy, ya no hago.

Martín pescador que pinté en 2009, copiando una foto de Internet. Hace muchos años que eliminé esta mala práctica de mi trabajo.

Bueno, lamento decir que no es así. Veamos por qué:

  1. El fotógrafo o dueño no autorizó el uso de su fotografía para realizar la ilustración (es decir, no autorizó a copiarla en pintura y publicarla como mía).
  2. Al usar una sola foto, no estoy realizando una verdadera ilustración de ciencias naturales. Para lograr una buena ilustración, hay que investigar en: bibliografía, fotos, consultar con expertos, buscar otras ilustraciones, conocer la anatomía o morfología, etc. No basta con copiar una foto. Eso es simplemente un ejercicio técnico, no una ilustración científica.
  3. Al usar una foto, estoy mirando una imagen bidimensional de un animal que es tridimensional. Por lo tanto, debo usar muchas fotos de diversos ángulos y ejemplares para construir mi propio ejemplar. Uno nuevo, anatómicamente correcto.

 

Y una nota al final: en el gremio de los ilustradores, todos alguna vez han pasado por esto. No es un crimen. Pero si ya lo sabes, debes evitarlo y hacer el trabajo BIEN. Además, los ojos más entrenados, saben distinguir este problema, y en muchos casos, hasta conocen la foto original. Por eso, no es una buena práctica porque estarás atentando contra tu propio trabajo.

A mí me pasó, simplemente por ignorancia, porque no había recibido ninguna educación al respecto, no sabía dónde averiguar, no tenía conocidos científicos ni ilustradores y no existían páginas como ésta donde leer cómo hacer bien una ilustración científica.

*Si quieres copiar una foto porque de todas formas, es un buen ejercicio, aprendes y puedes lograr una ilustración muy bonita, está bien! Pero: da crédito al autor(a) de la foto y no digas que es una ilustración científica. 

Espero que este consejo te sirva, y te deseo la mejor de las suertes!

Comparte este post con tus amigos, y comenta si alguna vez te pasó algo similar.

Mi proyecto soñado: ¿Cuál es el tuyo?

Éste es un tema que me está dando vueltas últimamente, y no paro de pensar: ¿cuáles son esos proyectos que realmente sueño con hacer? Los que me tendrían trabajando sin descanso, obsesionada y feliz pese a las dificultades: ¿cómo serían?
Toda la vida me he sentido irremediablemente atraída por culturas lejanas, lugares exóticos y pueblos distintos. Tengo una especie de «deformación» (¡no digo que sea algo malo!) de exploradora, y siempre sueño con subirme a un avión y partir a una selva, a un bosque, a una isla, a una montaña muy muy lejana. Esto algunas veces me ha hecho sentir un poco mal, porque hoy en día estamos esforzándonos para que nuestra flora nativa sea apreciada como lo merece, y yo estoy en secreto pensando en estos lugares lejanos.
Será por eso que siempre quise estudiar arqueología, porque soñaba con ser como Indiana Jones, y era un sueño serio.
Veo fotos de flores realmente bellas en las montañas de Grecia o en valles en China, y quiero ir. No puedo creerlo cuando mi amiga Isik Günner publica las fotos de tulipanes silvestres en Turquía. Sueño con ir al Sakura en Japón y sacarme fotos con los cerezos en flor y de paso conocer otras flores de ese país.
Cuando en 2012 llegué al Jardín Botánico de Edimburgo, lo que más quería era dibujar plantas de países como China, Brasil, Ecuador o realmente donde fuera. Y tuve que dibujar plantas chilenas, y sólo en línea negra. Fue un balde de agua fría al principio pero después me reconcilié, amé las plantas chilenas y las dibujé feliz. La vida te da sorpresas y te enseña cosas, ¡es así!

Con los amados copihues en Edimburgo, 2012.

Por eso cuando mi amiga Wendy Hollender me invitó a Kaua’i dije que sí en seguida e hice todo lo posible por juntar el dinero para ir, dos años seguidos (y el 2020 lo haré otra vez). Sólo para poder estar dos semanas en la selva polinésica, sentir el calor tropical y pintar plantas de cualquier país tropical del mundo. ¡No puedo resistirme!

Mi mesa de trabajo en el National Tropical Botanic Garden de Kaua’i, USA, un año atrás.

Hace unos días atrás, mi marido estaba en la lejana Palestina y visitó un lindo valle donde cultivan olivos y viñedos. Estando ahí, me mandó fotos de las flores silvestres que vio, y simplemente me encantaron.
No son flores tan raras, están en todo el Medio Oriente y Norte de África -ignoro totalmente la situación de las especies nativas de la zona de Palestina e Israel, y ahí justamente es donde se instala el bichito explorador-. Hay amapolas, iris silvestres (bellos!!!), leguminosas, un tipo de cardos, y otras flores que aquí son consideradas maleza, seguro allá también. Y están por supuesto los milenarios olivos.

Amapolas en Palestina, foto por Víctor Mahana.
Cistus albidus en Palestina, foto por Víctor Mahana.
Iris silvestres en Palestina, foto por Víctor Mahana.

Y al lado de todo eso, un alto muro gris de cemento (la «serpiente gris»), que es el que ha ido construyendo Israel para separar a los palestinos de sus territorios ancestrales. Esto sí que me sorprendió: las flores creciendo ignorantes (¿o no?) de este muro y sus implicancias.
Este tema me cautivó profundamente: todas las plantas que se han cultivado en esas tierras por milenios, con las personas que viven de esos cultivos, hoy están divididas por este muro que protege súper carreteras modernas que los palestinos tienen prohibido usar. Los palestinos tienen prohibido el acceso a muchas cosas y lugares, y sufren constantes malos tratos. Las mujeres sobre todo, tienen muy poco acceso al trabajo y sus ciudades se han ido quedando atrás en el desarrollo mientras que Israel crece y crece. Los palestinos tienen agua potable sólo dos días a la semana porque Israel así lo quiere, y no tienen permitido sacar agua de las napas del subsuelo.

El muro. Foto por Víctor Mahana.

Pienso en este tema como uno que me interesaría mucho desarrollar. Las plantas, los cultivos, el florecimiento están ligados al bienestar de las personas, a la sustentabilidad, al alimento y la protección. Las mujeres podrían pintar las plantas que cultivan y cocinan. Y la pared, aunque es inamovible, puede ser testigo de todo eso.
Éstas son las ideas que me atraen más. La ilustración de plantas y naturaleza puede ir más allá. Puede hablar de temas profundos y polémicos de una manera amable y elegante. Sin caer en la agresividad. Puedes ser una guerrillera de las plantas y hacerlo con sabiduría y estilo. Te aseguro que así, llegamos a mucha más gente y muy diversa. Quiero intentarlo.
¿Y a ti, qué proyectos o ideas te apasionan? ¿Hay temas que te tienen pensando y que necesitas desarrollar y mostrar al mundo?
Cuéntame cuáles son, te apuesto que si lo analizamos, puedes hacerlo.

La naturaleza Primero un nuevo trato con el entorno Ladera Sur Geraldine MacKinnon

Video del Encuentro de Naturalistas – Ladera Sur, La Naturaleza Primero.

Naturalistas de Ladera Sur Geraldine MacKinnon

Otro año enseñando en la Senda Darwin: reflexiones de una aventura en movimiento.

     
       Trabajo final de curso de Lucía Zucherino (La Plata, Argentina). Canelo.

Estoy en el aeropuerto El Tepual de Puerto Montt esperando mi vuelo a Santiago después de 10 días compartiendo, enseñando y aprendiendo en la estación biológica Senda Darwin, Ancud, Chiloé. Hace ya 4 años nació este hijo colectivo de la creatividad y sueños de un grupo de mujeres apasionadas y llenas de ideas para cambiar el mundo. Cada año, convocamos a personas de diversas procedencias, áreas profesionales, edades y nacionalidades para acompañarnos a mirar y entender nuestra naturaleza desde una perspectiva abierta, donde las ideas y miradas diferentes convergen en un objetivo común: comunicar.

Día 0: lo primero que hacen los estudiantes al llegar es conocer la Senda y su bosque, además de los experimentos y estudios científicos que allí se realizan.

Me tomó años entender que ése es el gran objetivo de nuestro trabajo colaborativo. En los inicios, mi postura se centraba en enseñar y hablar de la ilustración botánica como algo aislado, como «mi área» de expertise aislada de las demás. Ha sido un largo aprendizaje comprender cómo se trabaja inter disciplinariamente, pues no se trata de que cada profesional defienda su territorio imponiendo su visión a los demás -algo que me ha pasado en las dos direcciones-, si no de fundir las áreas para crear una nueva fuente de pensamiento común, diversa y exponencialmente creativa. Es lo que hace un tiempo atrás llamé «el tercer lenguaje o tercer producto». Es un encuentro de áreas del pensamiento que dan origen a una forma inédita donde no existen los bordes ni las jerarquías. Sí existen las prioridades, los objetivos y una ideología (postura) común.

Estudios sobre el Matico y su interacción con el abejorro chileno, Juan José Richards (Santiago, Chile).

El despertar a esta nueva forma de trabajar y relacionarse es un camino sin retorno.
Este año, después de todo lo recorrido, nuestro equipo logró esa conexión, esa fluidez que equilibra y otorga el espacio que merece cada uno de los saberes que conforman nuestra propuesta. En este contexto, donde todo es importante, los egos personales no son relevantes y las relaciones mejoran. Los estudiantes lo perciben y actúan entre ellos de la misma manera: son respetuosos, abiertos, colaboran entre sí y crean lazos que de seguro se mantendrán en el tiempo. Profesores y alumnos forman un grupo horizontal donde todos los involucrados enseñan y aprenden. Aquí se produce un punto de inflexión, donde la formalidad del curso (lo que se enseña en concreto) se transforma en un vehículo que nos lleva a una reflexión mayor: ya no estamos enseñando ilustración de plantas, ni botánica, ni cómo funciona la ciencia. Estamos entregando herramientas visuales y conceptuales para el pensamiento crítico, para la creación de contenidos insospechados y para la formación de agentes de cambio. Este año, más que los anteriores, los alumnos percibieron un cambio en sus modos de ver al otro (arista versus científico) y los límites profesionales se borraron. Pudimos conversar de naturaleza, de ciencia, de arte, de filosofía y de cómo plantear nuestro quehacer en el contexto latinoamericano. Cómo conectarnos con la comunidad latinoamericana que se encuentra influenciada por esta misma energía.

Trabajando en el invernadero

Esto me hace pensar y poner mis fichas en la nueva generación de profesionales del arte (humanidades) y la ciencia en nuestro continente. Entre nosotros circula una fuerza joven, creativa, apasionada y con la formación más que suficiente para unirse y romper los esquemas establecidos con una mirada nueva, positiva y muy generosa. Todos ellos sienten este movimiento naciente, todos saben que forman parte de él. El siguiente paso para pasar de las ideas y proyectos aislados a la acción colectiva y a mayor escala radica en nuestra capacidad para articularnos, unirnos, construir espacios de comunicación sólidos y ampararnos unos a otros de todas las maneras posibles.
Sé que todo esto es ambicioso y tomará tiempo, pero en los últimos 10 años hemos visto los cambios. Día a día aparecen nuevos proyectos, nuevas iniciativas y nuevas personas. La masa crítica está. El momento es el oportuno.
Es hora de la acción para generar cambios.

Link al Album de fotos Senda Darwin 2018